Por Rafael Fernandez

¿Debe el casco ser obligatorio?

Todos los que pedaleamos por la ciudad sabemos que moverse en bici trae consigo la posibilidad de caerse o tener algún accidente. Muchas veces hemos escuchado: “si vas a pedalear, ocupa casco”. La verdad es que el casco puede ser clave si llegamos a tener un accidente, pero ¿debe ser obligatorio? En esta entrada del blog, y sin ánimos de desincentivar el uso del casco, vamos a entrar en los argumentos de quienes están a favor y en contra de esta medida. 

En Chile, desde el 2018, está vigente la Ley de Convivencia Vial, que regula por dónde tienen que andar las bicis y cuáles son los deberes básicos de todo ciclista. En ella, el casco es exigible para cualquier ciclista que transite en zonas urbanas y pedalear sin él es considerado una infracción menos grave. La ley especifica que el casco debe “cubrir al menos la parte superior de la cabeza y permanecer fijo a ella mediante una cinta o correa que lo sujete por debajo de la barbilla, asegurado mediante hebillas, trabas u otro dispositivo similar.”

Antes de entrar en las razones de los adherentes y detractores de la obligatoriedad del casco, nos gustaría aclarar que este debate es sobre la conveniencia de esta medida, y no de poner en duda los beneficios que el casco puede entregarnos a nivel individual. A continuación, las razones de ambas visiones:


A favor del casco obligatorio

Quienes defienden el uso del casco obligatorio, lo hacen principalmente por la seguridad individual de cada ciclista y la importancia del casco en evitar lesiones graves en la cabeza. 

Para que tengamos una idea de las cifras, solo durante el año 2018, en Chile hubo 3.907 accidentes de tránsito en donde participó una bicicleta. Además se sabe que, en promedio, ⅓ de los accidentes con ciclistas involucrados tienen asociadas lesiones en la cabeza. En este sentido, proteger esta zona del cuerpo es un tema importante, y hay diversos estudios que avalan que ocupar casco puede disminuir el riesgo de una lesión en la cabeza hasta en un 85%.

Los que apoyan el uso del casco por ley, argumentan que en las zonas en que se ha tomado esta medida obligatoria, el total de lesiones en la cabeza se ha visto reducida en un 20% y que las lesiones graves disminuyeron en un 55%. 

¿Por qué alguien podría oponerse a la idea de que todo ciclista debería ocupar casco? Los motivos son los siguientes: 


En contra del casco obligatorio

Quienes están en contra de hacer obligatorio el uso del casco, no niegan los beneficios que éste tiene a nivel individual, sino que plantean que esta medida es ventajosa solo si es que el beneficio de prevenir lesiones a la cabeza es mayor al costo de salud de perder ciclistas. En este sentido, muchos expertos afirman que sí hay una reducción de lesiones en la cabeza después de hacer el casco obligatorio, pero es porque reduce la cantidad de ciclistas en las calles.

Así, el principal argumento en contra de esta medida, es que desincentiva el ciclismo. Muchos ciclistas encuentran que ocupar casco es incómodo, caluroso y poco conveniente. Además, este tipo de medidas hace que andar en bici sea percibido como más peligroso. Esto hace que menos gente se suba a la bici, lo que es contraproducente porque la cantidad de accidentes promedio por ciclista disminuyen cuando hay más ciclistas en la calle. Aún asumiendo un buen rendimiento de los cascos, una mínima reducción en ciclistas hace que el costo social sea mayor 

Otro argumento, es que no es tan obvio que el casco proteja en accidentes urbanos graves, ya que en estos casos suele haber vehículos con motor involucrados, y el casco de bici no está diseñado para esas magnitudes. Además, sucede que cuando los ciclistas son  obligados a ocuparlo, se lo ponen mal, disminuyendo su efectividad.

Por último, para algunos investigadores, la baja en accidentes y lesiones de cabeza no son claramente atribuibles a esta norma. Por ejemplo, muchas campañas de obligatoriedad de casco se han lanzado en conjunto con otras medidas de seguridad vial, haciendo difícil determinar el impacto específico de cada una. Además, hay muchos estudios que solo analizan las cifras de ciclistas accidentados, ignorando que muchas veces la subida o bajada de accidentes responde a tendencias generales, y no afecta solo a ciclistas. Es por esto, que algunos expertos recomiendan priorizar campañas de seguridad vial general, antes que imponer medidas de seguridad para un medio de transporte en particular. Alcotest aleatorios, reducir la velocidad máxima en zonas urbanas, son propuestas que han ayudado a disminuir los accidentes de tránsito, y no solo los que involucran a ciclistas.

Hay muchos otros argumentos, aquí incluimos solo los que creímos más relevantes. De todos modos, si quieren seguir indagando en este debate, les dejamos links de investigaciones para que puedan leer más del tema. Esperamos que les haya gustado esta entrada, y que podamos aportar al debate con información y discusión sana. 

 

Conaset

New Zealand bicycle helmet law - do the costs outweight the benefits?

Do enforced bicycle helmet laws improve public health

Costs and benefits of a bicycle helmet law for Germany

Cleveland Clinic

 

 

13 comentarios

  • Siempre más seguridad es mejor que menos y el sentido común dice que debería usarlo. Un golpe con tu cabeza en el pavimento tendrá la potencialidad de causarte más daño si vas sin casco. Desde la piel hasta llegar al cerebro hay capas, no hay motivo para arriesgarte más de lo necesario, es igual que los guantes en las manos, mejor aterrizar en el suelo con manos con guantes que sin ellos. Los accidentes no avisan, solo ocurren y no te das cuenta como terminas en el suelo. Llevo toda mi vida andando en bici y el casco protege de verdad. Además el costo es bajo de un casco y te dan en todas partes cuotas para su pago. Que cada uno sea responsable y después no alegue si pudo evitar una lesión mayor si hubiera usado casco, más aún cuando los cuasidelitos tienen una pena bajísima en el Código Penal. Importante el rol de los padres en educar.

    Pablo Vergara el

  • Recuerdo años atrás ser testigo de un accidente , cuando una persona que usaba casco se encontró con un hoyo en el pavimento que hizo que la rueda delantera se clavara en el, como resultado la inercia provocó que esta persona fuera impulsado hacia adelante cayendo de cabeza arrastrando al menos un metro el casco por el suelo, evitando graves lesiones. El asunto es el siguiente, se dan estadísticas de accidentes muy numerosas sobre usuarios de bicicletas participes de accidentes viales, pero no se menciona ¿que partes del cuerpo humano son las mas afectadas? en especial en eventos con vehículos motorizados, ya que es diferente el tipo de daños que se pueden sufrir con vehículos motorizados o caídas accidentales. Sin embargo sería bueno una campaña permanente que aconseje su uso, mas la obligatoriedad la eliminaría de la ley y el estado debe garantizar la seguridad creando vías segregadas, educando a los usuarios de automóviles, fiscalizando que se respeten esas vías para que no sean usadas por vehículos mas grandes y que no sean ocupadas para estacionar o hacer detención de automóviles. Con todo la anterior debería estimularse el uso de la bicicleta, mejorando la calidad de vida de todos.

    Roberto el

  • Mi humilde opinión, hay que respetar la ley aunque no le veo sentido usar casco, contra un siniestro con un automóvil o moto.

    Creo que no existe una solución, sino un conjunto de medidas que se deben mejorar y controlar.

    1. Los automóvilistas no respetan a los ciclos, se debe promover la cultura de los ciclos y debería existir sanciones reales a quienes no respeten.

    2. No existen suficientes ciclo vías, el flujo de gente que se monta en su bici crece año a año y las infraestructura no cambia. Si conducieramos automóviles, de seguro que habrían paimentado más calles.

    3. Los que escriben las leyes respecto a ciclos, por lo general solo las usan con fines recreativos. No piensan en la cantidad de gente que deja el metro o auto, para usar una bici como medio primario de transporte.

    4. Alguien en este foro hablo de Holanda, allá existen edificios que funcionan como estacionamiento exclusivo para bicicletas, incluyen baños con ducha. Y tienen tarifas diferenciadas, si tu puedes pagar pagas, sino el estado te aporta parte del pago. Este modelo es inpensado en Chile, pero creo vehemente que se debe promover y no para el barrio alto, sino para los lugares donde se centra la mayor cantidad de población cicliata, partiria por santiago centro.

    Francisco el

  • Lo mas util para prevencion son luces buenas y una buena bocina

    Jebus el

  • Hablemos de países que tienen incorporada la cultura ciclista de forma relevante y como lo han logrado y las cifras que tienen y luego podemos discutir sobre su obligatoriedad, que era la idea de este post. En general se pueden encontrar estudios que avalen cualquier cosa que uno piense, y aveces basta un (1) estudio para esparcir una idea que en general la gente quisiera creer (como por ejemplo que el casco reduce en un 75 u 80% lesiones graves en la cabeza). En general me cuesta encontrar sentido en una norma de uso obligatorio de algo cuya eficacia esta lejos de ser demostrada, a diferencia de lo que Vicente más abajo quisiera transmitir. El casco esta diseñado para una cosa super especifica, me imagino que todos lo saben. Caídas individuales, lineales a no más de 20 km/h. Esto deja fuera a todos las colisiones relevantes que involucran a vehículos motorizados, en cuya ocurrencia la energía involucrada (proporcional a la masa y el cuadrado de la velocidad de los cuerpos) está superada por ordenes de magnitud. Osea, es equivalente andar con una olla en la cabeza. Hay gente que lo hace de hecho. En cualquier caso, el casco sirve, si, para lo que está diseñado y no más que eso. Me gustaría también discutir el lugar tan relevante que ocupa en la seguridad ciclista. Yo pedaleo desde hace aprox 12 años en santiago, largas distancias, todos los días, y creo que es muchísimo mas importante que te vean a usar casco. Es clave el uso de luces, muchísimo mas importante que el casco. En holanda de hecho te pueden sacar un parte por ir sin luces, obviamente el casco es opcional allá, algo saben ellos de ciclismo urbano. También me gustaría discutir el efecto que tiene el casco en ambas partes, en el ciclista y en el automovilista (suponiendo la peor de las interacciones). Existen estudios (recordando lo que dije en las primeras lineas de este post) que revisan el efecto de este elemento encontrando dos cosas, una que los ciclistas tienden a ser más temerarios cuando usan casco y por otro lado que los automovilistas también sienten más confianza al adelantar a las bicis, es decir dejan un menor espacio para realizar esta maniobra, esto se relaciona con el lugar privilegiado de elemento de seguridad que ocupa en el imaginario colectivo.
    Felicito a la gente de p3cycles por levantar el tema, me da gusto que se genere debate, claramente este tema esta lejos de estar zanjado.

    Saludos
    Alfredo

    Alfredo el

  • Interesante ver los comentarios en Instagram o acá – todos el mismo patrón. Respuestas inmediatas, tajantes, hasta violentas. Anti intelectualización de la sociedad. Propaganda emocional. Selectividad de los hechos. Miedo. Porque un debate tan primitivo? 
    Salvo uno u otro, que profundice sobre la única certeza que tenemos (como para romper el hielo): si tenemos un accidente serio, usar un casco probablemente salvará nuestra vida.
    Sí, andando en bici por una ciudad en Chile nos hace exponernos, nos pone vulnerables, sujetos a un accidente. Nos metemos, como el niño nuevo, en una selva creada para otra cosa. No somos bienvenidos. De ahí el miedo. Sin embargo creo firmemente que no hacer obligatorio el casco promueve la seguridad ciclista en el largo plazo. Para poder inspirarnos en como incentivar el uso del casco de manera positiva y racional, miremos a quienes estén repensando como las ciudades debieran ser diseñadas, a quienes les interese la seguridad vial como un todo, en vez de aquellos que se contentan con la medidas simplistas, únicas, salvadora y heroica, que adora el altar del status quo automovilístico, inspirando cultura del miedo, del cuidado, en vez de enseñar. Como un café instantáneo. Ya está. Y pucha que (infelizmente) estamos acostumbrados a vivir y crecer así. Si de verdad nos preocupáramos de la seguridad del ciclista, hacer el casco obligatorio no debiese estar ni en el top 10 de las cosas por hacer. Pero es parte de nuestro ethos: mientras se pueda asustar, habrá algo por vender.Quizás, algún día nos demos cuenta que para mejorar la seguridad y nuestro actuar como sociedad, sería mejor dejar de obligarnos a seguir leyes que adhieran al tráfico una la cultura diseñada para servir y fomentar el automóvil. Nuestra propensión al pánico de la vida moderna no es porque tengamos más riesgos que antes, por lo contrario; viene de nuestros líderes y su incapacidad de liderarnos.

    elcarteld el

Dejar un comentario

Los comentarios se tienen que aprobar antes de que se publiquen