

· Por Rafael Fernandez
¿Debe el casco ser obligatorio?
Todos los que pedaleamos por la ciudad sabemos que moverse en bici trae consigo la posibilidad de caerse o tener algún accidente. Muchas veces hemos escuchado: “si vas a pedalear, ocupa casco”. La verdad es que el casco puede ser clave si llegamos a tener un accidente, pero ¿debe ser obligatorio? En esta entrada del blog, y sin ánimos de desincentivar el uso del casco, vamos a entrar en los argumentos de quienes están a favor y en contra de esta medida.
En Chile, desde el 2018, está vigente la Ley de Convivencia Vial, que regula por dónde tienen que andar las bicis y cuáles son los deberes básicos de todo ciclista. En ella, el casco es exigible para cualquier ciclista que transite en zonas urbanas y pedalear sin él es considerado una infracción menos grave. La ley especifica que el casco debe “cubrir al menos la parte superior de la cabeza y permanecer fijo a ella mediante una cinta o correa que lo sujete por debajo de la barbilla, asegurado mediante hebillas, trabas u otro dispositivo similar.”
Antes de entrar en las razones de los adherentes y detractores de la obligatoriedad del casco, nos gustaría aclarar que este debate es sobre la conveniencia de esta medida, y no de poner en duda los beneficios que el casco puede entregarnos a nivel individual. A continuación, las razones de ambas visiones:
A favor del casco obligatorio
Quienes defienden el uso del casco obligatorio, lo hacen principalmente por la seguridad individual de cada ciclista y la importancia del casco en evitar lesiones graves en la cabeza.
Para que tengamos una idea de las cifras, solo durante el año 2018, en Chile hubo 3.907 accidentes de tránsito en donde participó una bicicleta. Además se sabe que, en promedio, ⅓ de los accidentes con ciclistas involucrados tienen asociadas lesiones en la cabeza. En este sentido, proteger esta zona del cuerpo es un tema importante, y hay diversos estudios que avalan que ocupar casco puede disminuir el riesgo de una lesión en la cabeza hasta en un 85%.
Los que apoyan el uso del casco por ley, argumentan que en las zonas en que se ha tomado esta medida obligatoria, el total de lesiones en la cabeza se ha visto reducida en un 20% y que las lesiones graves disminuyeron en un 55%.
¿Por qué alguien podría oponerse a la idea de que todo ciclista debería ocupar casco? Los motivos son los siguientes:
En contra del casco obligatorio
Quienes están en contra de hacer obligatorio el uso del casco, no niegan los beneficios que éste tiene a nivel individual, sino que plantean que esta medida es ventajosa solo si es que el beneficio de prevenir lesiones a la cabeza es mayor al costo de salud de perder ciclistas. En este sentido, muchos expertos afirman que sí hay una reducción de lesiones en la cabeza después de hacer el casco obligatorio, pero es porque reduce la cantidad de ciclistas en las calles.
Así, el principal argumento en contra de esta medida, es que desincentiva el ciclismo. Muchos ciclistas encuentran que ocupar casco es incómodo, caluroso y poco conveniente. Además, este tipo de medidas hace que andar en bici sea percibido como más peligroso. Esto hace que menos gente se suba a la bici, lo que es contraproducente porque la cantidad de accidentes promedio por ciclista disminuyen cuando hay más ciclistas en la calle. Aún asumiendo un buen rendimiento de los cascos, una mínima reducción en ciclistas hace que el costo social sea mayor
Otro argumento, es que no es tan obvio que el casco proteja en accidentes urbanos graves, ya que en estos casos suele haber vehículos con motor involucrados, y el casco de bici no está diseñado para esas magnitudes. Además, sucede que cuando los ciclistas son obligados a ocuparlo, se lo ponen mal, disminuyendo su efectividad.
Por último, para algunos investigadores, la baja en accidentes y lesiones de cabeza no son claramente atribuibles a esta norma. Por ejemplo, muchas campañas de obligatoriedad de casco se han lanzado en conjunto con otras medidas de seguridad vial, haciendo difícil determinar el impacto específico de cada una. Además, hay muchos estudios que solo analizan las cifras de ciclistas accidentados, ignorando que muchas veces la subida o bajada de accidentes responde a tendencias generales, y no afecta solo a ciclistas. Es por esto, que algunos expertos recomiendan priorizar campañas de seguridad vial general, antes que imponer medidas de seguridad para un medio de transporte en particular. Alcotest aleatorios, reducir la velocidad máxima en zonas urbanas, son propuestas que han ayudado a disminuir los accidentes de tránsito, y no solo los que involucran a ciclistas.
Hay muchos otros argumentos, aquí incluimos solo los que creímos más relevantes. De todos modos, si quieren seguir indagando en este debate, les dejamos links de investigaciones para que puedan leer más del tema. Esperamos que les haya gustado esta entrada, y que podamos aportar al debate con información y discusión sana.
New Zealand bicycle helmet law - do the costs outweight the benefits?
Do enforced bicycle helmet laws improve public health
Costs and benefits of a bicycle helmet law for Germany
Compartir:
13 comentarios
-
Qué gusto haber entrado al blog para leer esta entrada y encontrarme con el comentario de Vicente, se agradecen!
Mario Micin Rodríguez el
-
Grande Vicente! Yo no puedo hablar de datos, pero un casco bien puesto me ha salvado en más de una ocasión de sufrir lesiones en la cabeza.
Armando el
-
Si. Debe ser obligatorio. No obstante, lo fundamental es colectivizar la civilidad de conducir una bici en la ciudad (entiéndase distinto a pedalear fuera del radio urbano). Esto se refleja en responsable, y prudentemente, circular en la infraestructura existente. Estar a la defensiva del tráfico vehicular, es una realidad. Por lo mismo, generar entendimiento entre ciclistas es vital para equilibrar el desempeño en la conducción. Admitir normas implícitas de buenas prácticas, que superan lo establecido por la ley del transito, solo beneficia al Cletero. Gracias.
Alvaro el
-
Al contrario de lo que dice la ley en Chile, pienso que el uso del casco obligatorio debiera ser en zonas rurales y no en zonas urbanas, donde la velocidad y condición del terreno (asfalto/pavimento), es más peligrosa en cuanto a heridas abrasivas y golpes en las articulaciones (codos, rodillas, muñecas) que golpes en la cabeza. Personalmente jamás me he golpeado la cabeza en una caída en bici en la ciudad, pero he tenido grandes extensiones “al rojo” en la piel. En zonas rurales, la ley no exige casco, pero y qué hay del mountain bike? ahí si es riesgoso ir sin casco o caminos rurales no pavimentados o cubiertos con gravilla que hace perder adherencia. Seguro hay estudios al respecto, pero en lo personal, he tenido serias caídas en la ciudad y jamás me he golpeado la cabeza, uso casco por responsabilidad, no porque crea que sirva mucho.
SaludosIván
Ivan el
-
Me “comí” un par de conectores así que hay partes que quedaron raras. Mea culpa, por enviar antes de leerlo todo de nuevo jajaja.
Vicente el
-
Vicente! Muchas gracias. Qué bacán tu comentario. Lo que buscamos con esta entrada es generar debate frente a temas que a veces asumimos como ciertos sin hacer una revisión de la información disponible. Estamos muy contentos de que nos lleguen comentarios como el tuyo, con datos y con ganas de contribuir a una mejor discusión. Saludos!
Rafael de P3 Cycles el